Todos los talleres requieren de una reserva previa a través del teléfono 947 26 58 75 o del correo museo.burgos.deac@jcyl.es

TALLERES PRESENCIALES ANUALES:

La factoría de mosaicos: alumnos de Educación Infantil y del primer internivel de EPO. Breve explicación del proceso de fabricación de mosaicos y de la historia del mosaico de Cardeñajimeno. Tras esto los alumnos realizarán un pequeño mosaico por sí mismos con papeles de colores.

Veo, veo en el Museo: alumnos del primer internivel de EPO. Se realizará un juego de “veo, veo” por la sección de arqueología, dando pistas a los estudiantes para que encuentren los objetos a los que se hace referencia.

El detective del arte: alumnos de 1º a 6º de EPO. Los estudiantes reciben un documento con las diferentes pistas a descubrir a lo largo de la sección de Bellas Artes del Museo de Burgos. Los más pequeños (1º-3º EPO) se centrarán en la planta baja y la primera planta; y los más mayores (4º-6º EPO) en la tercera y cuarta planta; generando así dos niveles de dificultad en función de la edad de los estudiantes.

Vivir como un monje: alumnos de 1º a 6º de EPO. Se hará un recorrido por la sección de Bellas Artes, prestando atención a las obras que provienen de monasterios de la provincia. Se explicará brevemente la rutina diaria de un monje. Esta actividad se puede complementar con el juego online “El camino del monje”, cuyo enlace podéis encontrar en la pestaña de «Juegos online».

Tejiendo la Historia: 1º y 2º de ESO. Se hará un recorrido por la sección de Arqueología, haciendo especial hincapié en los diferentes tipos de materiales que el ser humano ha empleado para protegerse de las adversidades climáticas desde la prehistoria hasta época romana. Tras ver los restos materiales relacionados con la industria textil, se hará una breve exhibición del funcionamiento de un telar de placas.

El arqueólogo curioso: 3º y 4º de ESO. Se realizará una visita por la sección de Arqueología y una vez finalizada esta, los estudiantes se organizarán en grupos para participar en un concurso cuyas preguntas estarán sacadas de la visita, con la intención de consolidar conocimientos.

¿Qué heredamos de los romanos?: 4º ESO y Bachillerato. Se realizará una Visita a la sección de arqueología, prestando atención a los restos materiales romanos, que nos hablan de una cultura muy relacionada con la nuestra. Tras la visita a las salas los estudiantes podrán jugar a juegos a los que jugaban los romanos.

TALLERES ESTACIONALES:

Navidad 2020

  • Descubre al impostor: apto para todas las edades. En este juego tendrás que descubrir la imagen correcta entre dos opciones. ¿Podrás conseguirlo?
  • Vistiendo a los romanos: entre 6 y 9 años. Con esta pequeña infografía te invitamos a descubrir algunos aspectos de los tejidos y la ropa en época romana.

Semana Santa 2021

  • La Pasión en sarga: a partir de 8 años. Misteriosamente te has introducido dentro de las sargas de Oña, para poder salir tendrás que resolver una serie de pruebas relacionadas con ellas. ¿Estás preparado?

Verano 2021

  • La naturaleza toma el museo: entre 6 y 12 años. A través de un recorrido por la sección de Bellas Artes veremos como la representación del paisaje y la naturaleza ha cambiado a lo largo de la historia. Posteriormente, los participantes realizarán flores de papel que se integrarán en una “pared vegetal” que estará situada en el patio del museo durante todo el verano.
  • Jugando con la Historia: entre 8 y 14 años. En este taller descubriremos algunos de los juegos que los distintos grupos humanos han practicado a lo largo de la historia. Posteriormente, los participantes podrán jugar entre ellos a algunos de los juegos explicados.

Verano 2022:

  • Animales en el museo:  entre 6 y 12 años. En este taller descubriremos la fauna que poblaba la provincia de Burgos en el Paleolítico a partir de algunos restos animales encontrados en Atapuerca. Para finalizar la actividad, realizaremos conjuntamente animales de papel que los participantes podrán llevarse a casa.

Navidad 2022:

  • El origen del color: entre 5 y 8 años. Tras un breve recorrido por la planta baja de Bellas Artes para apreciar distintos tipos de pinturas, se hablará brevemente de la forma de obtención de los pigmentos y, posteriormente, se experimentará con colorantes naturales, como la lombarda.
  • De serpientes y escudos: entre 8 y 12 años. En este taller haremos una pequeña introducción al mundo de la heráldica con algunos conceptos clave, se pasará a visitar algunas piezas con escudos claramente visibles, como el propio patio del museo, el sepulcro de Juan de Padilla y el sepulcro de Maria Manuel.
    Posteriormente, los participantes recibirán un trozo de cartón sobre el que podrán crear su escudo personal utilizando distintos materiales (pintura, goma eva, cartulina, etc.) 

Semana Santa 2023:

  • Vanguardias en el museo. El cubismo: entre 5 y 8 años. Tras una breve explicación del cubismo, complementada con la visita a dos cuadros cercanos a esta corriente de Modesto Ciruelos y Luis Sáez, los participantes realizarán unos rostros de inspiración cubista en cartón.
  • De firmas y sellos: entre 9 y 12 años. Tras una breve visita a algunas piezas seleccionadas de las colecciones del museo para hablar de la importancia de marcas, sellos y firmas a lo largo de la historia (anillos signatarios, marcas de cantero, firmas de artista). Posteriormente, los participantes realizarán su propio sello personalizado en cera.

Verano 2023:

  • Excavación en el museo: entre 6 y 9 años. Tras una breve visita a la sección de arqueología, los participantes conocerán de primera mano el proceso de una excavación arqueológica. Tendrán que desenterrar algunos restos y “reconstruirlos”, descubriendo las distintas etapas de una excavación arqueológica.
  • Creadores contemporáneos: entre 9 y 12 años. Tras una breve visita a la zona dedicada al arte contemporáneo del museo, los participantes experimentarán con distintos estilos artísticos, desde el cubismo o la abstracción, hasta el op-art.