Título: Vasija con ídolo

Cronología: primera mitad del II milenio a.e.c.

Técnicas y materiales: cerámica realizada a mano

Medidas: altura 56 cm, diámetro de la base 20cm, diámetro de la boca 30cm.

 

Los yacimientos de Atapuerca proporcionan grandes hallazgos arqueológicos y que los restos humanos paleolíticos son cruciales para el estudio de la evolución humana, pero en las cuevas de esta sierra cercana a Burgos se han documentado ocupaciones a lo largo de toda la Prehistoria debido a las buenas condiciones geográficas y ecológicas de su entorno.

Dentro del complejo de Cueva Mayor se encuentra la llamada Galería del Sílex (descubierta por el grupo espeleológico Edelweiss) y de allí procede la gran vasija de cerámica a mano de la que hoy vamos a hablar. Es una orza de base plana y perfil sinuoso que se decora con impresiones de dedos en el labio y cordones igualmente digitados en la pared, uno horizontal superior y otro en amplio zig-zag por debajo, así como con varios mamelones aplanados. Pero el motivo ornamental protagonista es una figura de aspecto antropomorfo que tiene un cuerpo vertical, en el que se destaca la cabeza separada mediante tres líneas incisas y los dos brazos dispuestos en ángulo recto y levantados hacia arriba en los que se señalan las manos. La representación se complementa con la huella de una amplia pastilla circular desaparecida en la base del tronco, la de otros dos mamelones igualmente desprendidos y dos nuevos cordoncitos que cuelgan de ambos brazos y se rematan en una especie de anilla.

La imagen, se ha interpretado como un “ídolo” con marcado significado simbólico, quizás un orante que reza a los dioses, o un personaje que protagoniza una ceremonia. La verdad es que dicha lectura se entiende todavía mejor cuando sabemos que en la misma galería abundan las huellas de actividades que tienen que ver con el mundo ritual, como  un buen número de paneles de grabados y pinturas en negro o rojo con motivos geométricos (retículas, arboriformes, serpentiformes, parrillas, zig-zags, puntos…) y representaciones esquemáticas zoomorfas y humanas, una de estas últimas, además, muy parecida al ejemplar de la vasija. En el suelo del corredor se hallaron complejas estructuras (silos y círculos de piedra) y, lo que es más significativo, agrupaciones de restos humanos pertenecientes al menos a 25 individuos.

Todo parece indicar que esta cavidad funcionó como un Santuario para las gentes prehistóricas y que lo hizo a lo largo de un dilatado periodo, desde un temprano Neolítico hasta finales de la Edad del Bronce.

La cronología de nuestra de nuestra pieza, sin embargo, no está del todo clara. Su adscripción a un momento temprano del Neolítico, en torno al IV e incluso V milenio antes de nuestra era, en función de algunos paralelos con las representaciones de “orantes” de ese periodo, podría verse hoy reforzada por el hallazgo en El Portalón, dentro del mismo complejo kárstico de Cueva Mayor, de una cerámica decorada con un “ramiforme-antropomorfo” de dicho periodo; sin embargo, la forma del recipiente, el uso de cordones plásticos para la decoración y las fechas absolutas obtenidas para algunas pinturas de los paneles rupestres de la propia Galería del Sílex, como han publicado los investigadores Marcos García y Ana I. Ortega recientemente, apuntan más bien hacia un momento del Bronce Antiguo, en la primera mitad del segundo milenio antes de nuestra era.

Bibliografía.

  • Antón, T. (2001): El descubrimiento de la Galería del Sílex. Atapuerca Cubía, Boletín del Grupo Espeleológico Edelweiss, nº 3, pp. 50-53. Ed. Excma. Diputación Provincial de Burgos.
  • Apellániz, J.M.; Domingo, S. (1987): Estudios sobre Atapuerca (Burgos). II. Los materiales de superficie del Santuario de la Galería del Sílex. Cuadernos de Arqueología de Deusto, nº 10. Ed. Universidad de Deusto y Excma. Diputación Provincial de Burgos.
  • Apellániz, J.M.; Uribarri, J.L (1976): Estudios sobre Atapuerca (Burgos). I. El Santuario de la Galería del Sílex. Cuadernos de Arqueología de Deusto, nº 5. Ed. Universidad de Deusto y Excma. Diputación Provincial de Burgos.
  • Delibes, G.; Fernández, J. (2000): La trayectoria cultural de la Prehistoria reciente (6400-2500 BP) en la Submeseta Norte española: principales hitos de un proceso. Prè-historia recente da Península Ibérica. Actas do 3º Cong. Arqueol. Peninsular, vol. IV: 95-122, Porto, A.D.E.C.A.P.
  • García, M.; Martín, J.; Martín, M.A. y Ortega, A.I. (2003): Dates for rock art at a Bronze Age sanctuary at the Galería del Sílex cave. Antiquity, vol. 77 nº 296. Junio.
  • Gómez-Barrera, J.A. (2001): Ensayos sobre el Significado y la Interpretación de las Pinturas Rupestres de Valonsadero. Edita Excma. Diputación Provincial de Soria.
  • Martín, M.A.; Domingo, S.; Antón, T. (1981): Estudio de las cavidades de la zona BU-IV-A (Sierra de Atapuerca). Kaite, Estudios de Espeleología Burgalesa nº 2: 41-76. Ed. Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
  • Ruiz, M.B.; Ortega. A.I.; Dorado, M.; Valdeolmillos, A.; Gil, M.J.; Arsuaga, J.L.; Carretero, J.M.; Martínez, I. y Pérez-González, A. (2003): Vegetational history during Bronze and Iron ages in Portalón cave (Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain). In Ruiz Zapata, et alii. (ed.) Quaternary climatic changes and environmental crises in the Mediterranean regiom. Pp.: 99-106.