Título: Tésera de patronato
Técnica: Bronce fundido y cincelado
Cronología: 239 d.C.
Medidas: 31 x 24 x 6 c
Procedencia: Sasamón (Burgos)

La Tésera de Sasamón es un documento romano grabado en bronce fechado a mediados del siglo III d.C. Procede de la antigua ciudad de Segisamo, una importante población romana situada al oeste de la provincia de Burgos. Segisamo, actualmente Sasamón tiene una larga secuencia histórica. A finales de la Edad del Hierro era un asentamiento turmogo, sobre el que se establecieron las tropas romanas en época del emperador Augusto, durante las guerras cántabras, es decir a finales del s. I a.C. Aunque sólo se ha investigado parcialmente, han aparecido importantes restos arqueológicos que atestiguan su relevancia durante los primeros siglos de nuestra era.  Esta tésera se encontró en 1869 y pronto ingresó en el Museo de Burgos y siempre se ha considerado una de sus piezas más destacadas del periodo romano.

Está fabricada en una pieza de bronce con forma de templete. Se remata con un frontón decorado con una roseta y por los bordes una cenefa de roleos grabados a bisel. Contiene una inscripción de carácter honorifico dedicada por un taller de quince trabajadores y seis trabajadoras libertos y esclavos a sus cinco patronos, que dirigían una industria familiar en el municipio romano de Segisamo actual Sasamón. El contexto de esta inscripción es una industria de tejedores, zapateros, bataneros y peineros de carácter familiar como se refleja en los nombres de los patronos, llamados G. Sempronius Flavus, Valeria Severina, G. Valerius Lupus y G. Turellius Cassianus. Hay que señalar también como tras el nombre de los trabajadores va incluida su profesión. Se trata de una información muy valiosa que nos permite discernir la gran diversidad de trabajos que se realizaban en este tipo de industrias textiles romanas. La función de esta tésera es la de ensalzar la figura de los patronos, industriales textiles del municipio de Segisamo a los que se loa como personas, ciudadanos y patronos.

Las téseras son documentos de gran importancia que se graban sobre un material duradero, normalmente metal, para asegurar su conservación. Suelen contener pactos entre grupos o personas, contratos, prestaciones, servicios, distinciones honoríficas o incluso sirvieron como contraseña de guerra. Son una de las manifestaciones más importantes de la epigrafía romana sobre metal y sus usos y procesos de creación y difusión nos permiten entender muchos aspectos de la sociedad romana. Estos documentos estuvieron muy extendidos en todo el mundo romano, muchas veces dedicados a los patronos por sus trabajadores como en este caso o por esclavos o libertos a su anterior dueño.

Uno de los aspectos en que las téseras nos han dado información muy valiosa es el proceso de conquista y romanización de Hispania. Tras las conquistas militares los romanos emplearon los pactos como una herramienta para vincular a los dominadores con los pueblos indígenas. Estas relaciones muchas veces se plasmaron en estos documentos de bronce. Los pactos se agrupan en dos tipos principales según la relación entre las partes. En primer lugar está el hospitium en que se establecía un vínculo de colaboración en términos de igualdad. Este tipo de acuerdos se celebraron entre personas, grupos de personas o municipios. La segunda variante es el llamado patrocinium, instituido entre partes de diferente rango. Así, una ciudad, un individuo o un grupo de status socioeconómico inferior se ponía al servicio de un superior. A cambio de una serie de obligaciones el patrono ofrecía su protección a la otra parte. Con el tiempo ambas variantes fueron evolucionando y el hospitium terminó por asimilarse al patrocinium.

Bibliografía:

  • Abásolo Álvarez, José Antonio, “Notas de epigrafía romana burgalesa. Partido judicial de Castrojeriz”, Boletín de la Institución Fernán González, nº 138, (1974), pp. 355-369.
  • Abásolo Álvarez, José Antonio, “Notas sobre el campamento romano de Sasamón”, Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental, nº 11, (1975), pp. 127-132.
  • Fernández Guerra, Aureliano, “Una nueva tésera de hospitalidad en las ruinas de Clunia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 12, Mayo, (1888), pp. 363-380.
  • Hübner, Emil, Ephemeris epigraphica. Corporis inscriptionum latinarum supplementum, II, Roma, 1875, pp. 244-247.
  • Mangas Manjarrés, Julio, “Hospitium y patrocinium sobre colectividades públicas”, Dialogues d’histoire ancienne, n.º 9 (1983), pp. 165-183.